miércoles, 4 de noviembre de 2015

DANZA:
Baile del pataleo: Antiguamente se bailaba en época de carnaval. Hoy en día es poco conocido. Lo acompañan cuatros, maracas, bandolín y violín, que tocan una especie de polka antigua. 
• 
Baile del papelón: Lo interpretan grupos que representan situaciones de la historia venezolana. Se escenifica en un trapiche simulado que recibe el nombre de julga. 
• 
El calipso: Viene de las Antillas y se practica especialmente en El Callao, durante el carnaval. Los preparativos se inician a partir de los primeros días de enero, en cada fin de semana. Los instrumentos utilizados son el cuatro, la tambora, la charrasca, maracas y el triángulo. 
• 
Bailes indígenas: Son numerosos y variados. Se desenvuelven en un ambiente donde los aborígenes danzan y beben chicha de maíz. Entre ellos se cuentan: 
1
. La Danza de la Luna, practicada por los indios maquiritares del alto Cunucunema durante el tiempo de la primavera (marzo, abril, mayo). 
2
. Las Danzas de los Pemones, de los grupos aborígenes de la Gran Sabana. 
3. 
La Danza de la Serpiente, practicada durante las lluvias. 
4
. Caballitos de San Juan: Reunión popular de jóvenes en el día de San Juan, cabalgando en palos de escoba adornados como caballos

turismo

ECONOMÍA:La economía de Guyana exhibió un crecimiento moderado en los últimos años, y se basa en gran medida en la agricultura y en las industrias extractivas. La economía depende en gran medida de la exportación de seis productos básicos - azúcar, oro,bauxita, camarón, madera y arroz - que representan casi el 60% del producto bruto interno y son muy sensibles a las condiciones climáticas adversas y las fluctuaciones en los precios internacionales de estos productos.
TURISMO:El Parque Nacional Kaieteur se encuentra en la región de Potaro-Siparuni, en la zona central de la selva guyanesa. Esta área protegida por el gobierno local fue creada para conservar las maravillosas Cataratas Kaieteur, un salto de agua de unos 226 metros de altura . Se dice que Kaieteur es el salto de agua más grande del mundo, con una altura cinco veces superior a las Cataratas del Niágara. El primer europeo en visualizar estas cataratas guyanesas fue el geólogo británico Charles Barrington Brown, quien accedió al lugar en 1870.  A este Parque Nacional, en cuyas 62.700 hectáreas habitan varios pueblos amerinidios, puede llegarse por vía aérea o a través de una caminata de varios días 

GUAYANA



GUYANA 

BANDERA : La bandera de Guyana, conocida como la punta de flecha dorada, fue aprobada el 26 de mayo de 1966. Fue diseñada por Whitney Smith, un estadounidense conocido por sus estudios centrados en el simbolismo de las banderas. El diseño original no incluía los bordes negro y blanco que fueron incorporados por el Colegio Heráldico del Reino Unido. El color verde representa a la agricultura y los bosques. El blanco simboliza los ríos y el agua. El oro (amarillo) refleja la riqueza mineral del país. El negro representa la capacidad de resistencia, y el rojo el ardor y el dinamismo.

ESCUDO:En el escudo de armas de Guyana figuran, en un campo de plata, tres ondas de azur que representan a los ríos y mares del país. Las tres ondas están surmontadas por la figura de la Victoria amazónica situada en el jefe. En la punta un hoatzín(Opisthocomus hoazin) en colores naturales, otro de los símbolos nacionales
LOCALIZACIÓN:Guyana,1 cuyo nombre oficial es República Cooperativa3 de Guyana (en inglésCooperative Republic of Guyana), es un país sudamericano situado al norte de América del Sur, miembro de la Unasur y miembro asociado del Mercosur. Limita al norte con el océano Atlántico, al este con Surinam, al oeste con Venezuela y al sur con Brasil. De 1831 a 1966 constituyó la colonia denominada Guayana Británica.